Nuestra lucha no se trata de una mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo.

[Automatic translation: EN]
[Traduction automatique: FR]

29 de julio de 2008

[NEPAL] El punto muerto del presente y nuestras tareas



La revolución Nepalí entra en una nueva fase.


Se intensifica la lucha de clases mientras el PCN (M) lidera una nueva revolución democrática!
Destruyamos el poder estatal burgués y feudal y a los imperialistas extranjeros !


Camarada Basanta (Miembro del comité central del PCN (M))

La traduccion para Correo Vermello la realizo la c. Eva P.

La Revolución de Nueva democrácia en Nepal ha alcanzado poco a poco nuevas cotas. El heroico pueblo de Nepal, bajo el liderazgo del PCN (M), ha acabado con una institución feudal de 240 años, la monarquía, en el primer encuentro de la Asamblea Constituyente el 28 de mayo de 2008. Esto ha asentado las bases de la República Democrática Federal de Nepal. A nadie se le escapa el hecho de que este cambio político ha sido posible gracias al liderazgo dinámico de nuestro partido y a la fuerza de su ideología científica, el Marxismo-Leninismo-Maoismo y Camino Prachanda. Si no fuese por los 10 años de la Guerra Popular en los que se ha politizado a las masas en contra del feudalismo y el imperialismo en todo el país, el levantamiento masivo de abril 2006 no se hubiera producido. Del mismo modo, el establecimiento de la República Democrática Federal de Nepal estaría muy lejos si no fuese por el levantamiento de abril 2006. Lo que ha elevado el nivel de desarrollo de la revolución proletaria en Nepal ha sido la adecuada fusión de dos modelos –aplicados en las revoluciones proletarias del siglo XX-, la insurrección y la guerra popular prolongada.

Nepal es un país semi-feudal y semi-colonial. Feudalismo e imperialismo, sobre todo el expansionismo hindú, han supuesto barreras para una transformación radical de las relaciones sociales, económicas y culturales y la consolidación de la integridad nacional y la soberanía popular. Después del establecimiento de la República Democrática Federal, la institución monárquica ha sido demolida. Sin duda, el feudalismo se ha debilitado en el sentido político pero la lucha contra el feudalismo aún no ha terminado. La república democrática que tenemos ahora es un sistema político conectado con el orden mundial imperialista. La república burguesa no puede ser el sistema político de las clases, regiones y naciones oprimidas de Nepal.

La consigna de un “Nuevo Nepal”, tan utilizada durante la elección de la Asamblea Constituyente, se puede lograr únicamente destruyendo totalmente el feudalismo y el imperialismo en nuestra tierra. Para que exista un nuevo Nepal es necesaria la unión de la dictadura conjunta de las fuerzas patrióticas y democráticas bajo el liderazgo del partido del proletariado. Esto sería una Nueva Democracia.

En Nepal se ha conseguido una República Democrática Federal, una democracia burguesa en la que el PCN (M) juega un papel determinante. A pesar de esto, la vanguardia del proletariado de Nepal no ha alcanzado aún la meta estratégica de la Nueva Democracia, la dictadura conjunta de las fuerzas patrióticas y democráticas bajo el liderazgo del partido del proletariado. La República Democrática Federal es un paso anterior a la Nueva Democracia, según decía el Presidente Mao, pero no una estrategia del proletariado ni un paso separado de la Nueva Democracia.

La actual fase de la revolución, la de la ofensiva estratégica, es un momento crucial. Las fuerzas revolucionarias están luchando para crear una situación favorable para la toma del poder. Las fuerzas contrarrevolucionarias intentan retener el poder y que no se hagan con él los oprimidos. Existe un tira y afloja fuerte y nuestro partido está a la ofensiva aunque no tenga aún la victoria.

En este momento en el que el Partido aún no ha dado un paso táctico claro, hay alguna confusión en la izquierda revolucionaria tanto nacional como internacional, incluso dentro del Partido. Hay distintas tendencias –derecha, centro, izquierda- que generalmente existen en el movimiento comunista, y hasta cierto punto es natural la confusión reinante.

Para que exista semejante confusión debe haber alguna base objetiva. Sabemos que la Segunda Conferencia Nacional del Partido en 2001 había planteado las mesas redondas, el gobierno provisional y la elección de la Asamblea Constituyente como táctica política. La reunión del Comité Central de Chungwang en Agosto de 2004 lo concretó en forma de República Democrática. Ahora, con la elección de la Asamblea Constituyente y la declaración de la República Democrática Federal, la táctica de la reunión de Chungwang ya no es válida. El Partido tiene que definir una táctica apropiada para organizar la ofensiva final y tomar el poder. Si está situación de confusión continúa, puede conducir a que la actual República Democrática sea un paso estratégico anterior a la Nueva Revolución Democrática.

Sin embargo, después de la elección de la Asamblea Constituyente y el establecimiento de la República Democrática Federal, las relaciones sociales y de clase, bajo la misma estructura socioeconómica semi-feudal, semi-colonial, han cambiado bastante en la sociedad de Nepal. La monarquía, la institución feudal más primaria, ha dejado de existir. Aunque existen aspectos feudales en lo económico y lo cultural, los comerciantes burgueses al servicio del expansionismo hindú empiezan a estar en primera plan. El aspecto nacional de la Nueva Revolución Democrática se convierte en dominante frente al democrático.

La lucha política que se está agudizando entre los partidos políticos constituye, en esencia, una lucha de clases en torno a qué clase va a liderar el futuro de Nepal, la burguesía o las fuerzas patrióticas y democráticas bajo el mando del proletariado. El expansionismo hindú quiere mantener sus intereses en Nepal y su influencia sobre los partidos burgueses. La alianza entre el Congreso Nepalí (CN) y los partidos Madhesi que está aflorando en la Asamblea Constituyente, ha roto el acuerdo previo establecido entre nuestro Partido y los siete partidos parlamentarios. Se está produciendo ahora una polarización reaccionaria. Sin duda, el expansionismo hindú está detrás de esto y conspira contra las fuerzas democráticas y patrióticas del pueblo nepalí. La soberanía nacional y la integridad territorial están en serio peligro.

En semejante encrucijada, cuando las fuerzas reaccionarias están formando abiertamente una coalición, es el momento de llamar a las fuerzas democráticas y patrióticas a luchar en contra de esta capitulación nacional y a crear un frente unido para la toma del poder. Solo el poder de las fuerzas anti-feudales y anti-imperialistas bajo el liderazgo del proletariado podrán construir un Nuevo Nepal Democrático y defender así la integridad territorial y la soberanía nacional de la nación. No existe otro modo de salir de este punto muerto en que nos encontramos.
Fuente: Correo Vermello

Etiquetas:

Los genocidas ganan las elecciones en Camboya

Juan Manuel Olarieta Alberdi


Según un despacho de la agencia Efe de 28 de julio, el primer ministro Hun Sen ha ganado por amplia mayoría las elecciones legislativas celebradas en Camboya. Su partido, el Partido del Pueblo de Camboya, ha obtenido casi el 60 por ciento de los votos. La principal fuerza de la oposición, el Partido de Sam Rainsy, el antiguo ministro de Finanzas sólo ha obtenido el respaldo del 23 por ciento de los votos, es decir, tres veces menos.

Hasta ahí nada llama la atención. Pero, según añade la noticia el partido vencedor de las elecciones es "el antiguo partido comunista, en el poder desde hace tres décadas" y, cuando me pongo a echar cálculos, obtengo que dicho partido gobierna nada menos que desde 1978.

Cuando sigo reflexionando más despacio recuerdo que, en realidad, el tal Hun Sen era un antiguo dirigente del Jemer Rojo que desertó de sus filas para unirse a las tropas vietnamitas que en enero de 1979 invadieron Camboya.

Por tanto, quienes siguen ganado ampliamente las elecciones son aquellos supuestos "genocidas" que, según dicen, asesinaron a un tercio de la población camboyana entre 1975 y 1979. Eso me lleva a preguntar cómo es posible que muchos de aquellos que vieron a sus familiares y amigos exterminados por los Jemeres Rojos les voten ahora, con un mero cambio de siglas.

No creo que ninguno de ellos se haya olvidado tan pronto de aquella masacre cometida por los Jemres Rojos porque justamente se está celebrando ahora mismo el juicio por genocidio ante un Tribunal Internacional dentro de la misma Camboya.

Según dicen las noticias, fueron cerca de dos millones de personas (otras fuentes dan la cifra exacta de 1.700.000) las que murieron "a causa de la hambruna, las enfermedades y las purgas" cometidas en lo que entonces se llamaba Kampuchea Democrática. Mi primera sorpresa es que se mezclen en la misma partida contable los muertos por hambre, por enfermedades y por purgas. Entre otras múltiples preguntas que esa forma de dar las noticias me sugiere, me pregunto quién realizó las autopsias de los cadáveres para determinar las causas de todas esas muertes, o si se hizo a ojo de buen cubero. También me pregunto si esas muertes no tendrían algo que ver con la salida del país de Estados Unidos, con el Estado lastimoso en que lo abandonaron y el bloqueo subsiguiente.

Igualmente imagino que todos esos asesinados tendrían hermanos, cónyuges, padres, hijos, sobrinos, primos y una larga lista de familiares indignados por lo que sucedió y que una buena parte de ellos han tenido que votar a sus verdugos para que salieran elegidos por una mayoría tan amplia. Tengo la extraña impresión de que es como si en unas elecciones en Argentina, la madres de la Plaza de Mayo hubieran votado a Videla.

Mi estupor sube un grado cuando leo que hasta el 8 de febrero de este año únicamente 500 víctimas del genocidio han prestado declaración ante los fiscales del Tribunal Internacional que investigan el genocidio camboyano. No se a qué se referirán las noticias cuando aluden a que las "víctimas del genocidio" declaran ante los fiscales. Quiero suponer que siguen vivas y no murieron en el genocidio. Quizá se trate de familiares de las víctimas directas. Pero 500 es una cifra muy lejana de 1.700.000: no llega al 0’0003 por ciento. La proporción es todavía más insignificante si multiplicamos 1.700.000 por ejemplo por tres para estimar el número de supervivientes de los asesinados. La desproporción es tan abismal que habrá que seguir prestando atención a nuevas declaraciones de otras víctimas porque, de lo contrario, el montaje -uno de los fraudes mediáticos más importantes del pasado siglo- se vendrá abajo estrepitosamente. ¿Acaso existen víctimas a las que nunca se les va a tomar declaración? ¿O no hubo tantas víctimas como nos quieren hacer creer? ¿O lo que no existió fue el supuesto genocidio?

Quiero justificarme a mí mismo -aunque nadie me lo pida- diciendo que no soy negacionista. Al contrario, mi ingenua credulidad ante las noticias de la prensa imperialista me obliga a reflexionar a partir de los datos que ellas mismas proporcionan porque no hay otros, o al menos yo no los conozco. Sin embargo, tengo que confesar que esa unanimidad mediática me huele muy mal. No acabo de entender por qué se juzga a unos mientras otros, como Hun Sen, quedan libres, se presentan a las elecciones, las ganan y gobiernan durante 30 años, o lo que es lo mismo, que sigan gobernando pero ya sin genocidio, democráticamente.

Parece increíble que un genocidio de paso a una payasada gigantesca como la que estamos viviendo porque no tendría ninguna gracia. Ninguna. Pero así es. No sólo por la propia farsa del juicio sino porque en abril los jueces del Tribunal se declararon en huelga porque no les pagaban sus honorarios.

Pero lo que se inicia como farsa tiene que terminar de la misma forma. El Tribunal Internacional tiene poco de internacional y poco que ver con la ONU , por más que, como viene siendo frecuente en las últimas agresiones imperialistas, se cubra bajo sus ropajes. Todo ese tipo de montajes tienen su origen en el mismo punto geográfico: Estados Unidos. El Congreso de aquel país aprobó en 1994 el denominado “Cambodian Genocide Justice Act”, cuyo objetivo explícito fue crear el Tribunal Internacional. A estos efectos, se creó en el Departamento de Estado una “Oficina para la Investigación del Genocidio Camboyano”, con el fin de obtener las pruebas que deberían ser presentadas ante el Tribunal. Lo demás ha sido cosa de la conocida diplomacia norteamericana.

Cuando asuntos tan dramáticos se negocian y trapichean sólo pueden convertirse en una farsa, y el Tribunal fue el fruto de una negociación con uno de los jefes genocidas, Hun Sen que, naturalmente, tuvo que quedar fuera de la farsa para ganar las elecciones democráticamente. Él es inocente antes del juicio.

Pero eso era sólo una parte del precio a pagar. La otra era en metálico, en dinero, en “ayuda” exterior, inversiones... y turismo. El turismo es hoy el gran negocio en Camboya, a donde llegan anualmente dos millones de visitantes, buena parte de ellos con fines sexuales. Además del sexo barato, uno de los atractivos del país es precisamente el genocidio, convertido por los turoperadores en macabro señuelo. El Museo Tuol Sleng, los campos de exterminio, la tumba de Pol Pot, la casa de Ta Mok, las casas en ruina de Kep y otros sitios similares se encuentran entre las guías de visita recomendada a Camboya. Las pesadillas también se pueden comercializar. Aunque quizá esto sea un exceso mío y la entrada a los museos de los horrores sea gratuita para que los turistas no puedan olvidar nunca que allí hubo una masacre.

Uno de los casos que ilustra el atractivo turístico camboyano es el mapa de cráneos de Camboya exhibido en el Museo Tuol Sleng, cuyas fotos ha reproducido la prensa imperialista hasta el hartazgo. Esta práctica es realmente extraña porque para los budistas los espíritus de los difuntos tienen que reencarnarse y para ello deben ser incinerados. ¿Quién y por qué se conservan los huesos? En enero de 2008 la actriz Mia Farrow inició una campaña para encender la antorcha olímpica en el Museo Tuol Sleng, una iniciativa sostenida por la embajada de Estados Unidos, empeñada desde hace 30 años en impedir que los camboyanos masacrados puedan reencarnarse e iniciar una nueva vida.

Etiquetas:

28 de julio de 2008

Antifascistas estonios condenan reunión de veteranos de la SS

Monumento antifascista estonio
Un antifascista apresado por la policia de la burguesia fascista estonia
Nazis estonios defensores del IV Reich y de la independencia criminal de Estonia, hoy apoyada por la Union Europea


Antifascistas estonios condenan reunión de veteranos de la SS.

Tallin * Rep Estonia.

El Comité Antifascista de Estonia condena la reunión que se preparan a celebrar este sábado los veteranos estonios de las Waffen SS, indica un comunicado difundido por el comité.

Activistas de la división estonia de la SS y de la "Unión por Liberación de Estonia" integrada por los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que pelearon junto a los nazis, celebrarán una reunión tradicional el próximo sábado en las cercanías de Sinimäe, un poblado en el nordeste del país.

"Los antifascistas estonios llaman a condenar a los que gustan reunirse bajo las insignias de las Waffen SS y a los que desean reescribir la historia del siglo XX", dice el comunicado.

El Comité Antifascista de Estonia destaca que los legionarios letones de las Waffen SS quieren justificar por todos los medios los crímenes que cometieron contra la humanidad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia también muestra su indignación por las reuniones que celebran en Estonia los veteranos de la SS. En opinión de Moscú, se intenta de popularizar el nazismo, algo totalmente inadmisible en un país miembro de la Unión Europea.

El 8 de mayo de 2005 el gobierno de Tallín inauguró oficialmente un monumento a las tropas del Eje. El monolito, que tiene una placa de bronce con la figura de un soldado nazi y una leyenda de alabanza a los miembros de los cuerpos SS.

En marzo de 2006, veteranos de la Legión Letona de las Waffen SS, desfilaron en Letonia.

Desde el 7 hasta el 11 de agosto se celebraron los juegos paramilitares nazis "Erna Retk 2007", auspiciados por el Ministerio de Defensa y apoyados activamente por la Fuerza Aérea comandada por el Coronel Valeri Saar.

Los Erna Retk se celebran desde el verano de 1993.

Etiquetas:

Faro: Preso político colombiano.


Libertad y solidaridad con FARO

(Preso político colombiano)

Denuncia Pública Internacional

Denunciamos la enorme injusticia cometida con nuestro compañero FARO acusado de un crimen que no cometió ni en el cual participo.

El pasado sábado 15 de Marzo del presente año, en horas de la mañana, nuestro compañero y amigo Freddy Ramírez de la organización política RASH Bogotá (miembro del Polo Joven del PDA) fue capturado por la policía sin orden alguna, al mejor estilo paramilitar, cuando salía de su casa con su esposa y su hija.

Acusado vilmente de un crimen que no cometió fue rápidamente capturado, enjuiciado e inmediatamente después encarcelado, violando todos sus derechos y pasando por encima de su dignidad. Son ya casi 120 días que lleva tras las rejas, en una de las prisiones más peligrosas de Colombia, víctima de mentiras mal fundadas de pandillas neo-nazis que lo acusaron a él de un suceso en el que ni siquiera se encontraba presente.

Las “fuerzas democráticas del orden” y las instituciones nacionales que dicen representar al Estado Social de Derecho en Bogotá, dieron total credibilidad a estos falsos testimonios, legitimando las mentiras y siendo cómplices activos para meter brutalmente a nuestro compañero en la cárcel.

Pedimos inmensa solidaridad internacional de todos y todas para ayudar activamente a cubrir una parte de los gastos judiciales que se necesitan con urgencia para tenerlo pronto en libertad.

¡La verdad prevalecerá por encima de todo!

¡Nosotros no somos quienes mentimos y enredamos al pueblo en falacias!

¡Ni impunidad, ni injusticia!

¡Solidaridad y libertad ya!

(///) R.A.S.H BOGOTÁ (///)

Libertad, Igualdad y Solidaridad

1997 – 2007 - 10 Años en las calles fomentando conciencia de clase

Sección oficial de R.a.s.h United desde el 2.006

www.rashbogota.org

Etiquetas:

Aprobada nueva constitucion. Izquierda Revolucionaria votará por el SI.‏

La Constitución aprobada en Ecuador empieza su ruta hacia el crucial referendo

MONTECRISTI, Ecuador (AFP) — La nueva Carta Magna de Ecuador aprobada por la Constituyente será entregada este viernes al tribunal electoral para que la someta a referendo el 28 de septiembre, en el que el presidente Rafael Correa apuesta por el triunfo del Sí para buscar la reelección hasta 2013.

El texto de 444 artículos, elaborada durante los últimos ocho meses por el órgano controlado por el oficialismo, quedará en manos del jefe de Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, en un acto de clausura de la Asamblea en su sede de Montecristi, adonde también llegará Correa.

El documento fue aprobado el jueves con el voto de 94 de los 130 miembros de la Constituyente, en la que la minada oposición sumó 32 sufragios y fracasó en su intento de bloquear el proyecto bandera del jefe de Estado para acabar con la que denomina "larga y triste noche neoliberal" e imponer el socialismo del siglo XXI.

Hasta el último momento la minoría insistió en que el texto implantará un "régimen hiperpresidencialista" ajustado a la medida de Correa. El asambleísta Pablo Lucio Paredes, de oposición moderada, declaró que "es una Constitución mala y mediocre que plantea un sistema económico sin futuro". "Esta Constitución lo que trata es de perennizar en el poder al presidente (Correa), anotó por su parte la derechista Anabella Azín, quien agregó que el documento fue elaborado por "asesores extranjeros y el buró político" del gobierno.

Correa, por su parte, confía en una aplastante victoria para avalar la que sería la vigésima Constitución de Ecuador, mediante la cual aspira a regular el mercado mediante un nuevo modelo económico denominado social y solidario.

Asimismo, lo faculta para disolver el Congreso, duramente cuestionado por la crisis política desde 1997, en la que tres de sus antecesores fueron derrocados.

La Asamblea suspendió las clases y dispuso que los empleados públicos y privados trabajen sólo por la mañana para que pudieran observar el acto solemne, que en la tarde será transmitido en vivo por la televisión.

"Será difícil lograr la transformación del país si no se cambia la dominación de los poderes de siempre", dijo el mandatario, quien estimó que la Carta Magna será "infinitamente superior" a la que está en vigencia desde junio de 1998. "Se trata de la Constitución que consagrará ese Ecuador del siglo XXI, de la revolución ciudadana", añadió Correa, quien tiene previsto participar en los comicios generales anticipados que serían convocados para enero en caso de triunfar en el referendo con la mitad más uno de los sufragios.

Tras ser elegido en 2006 para un período de cuatro años (hasta el 15 de enero de 2011), Correa ganó en la consulta popular para decidir sobre la Constituyente y luego en la designación de asambleístas.

La nueva Carta Política prohíbe la secesión del territorio nacional y el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, por lo que Estados Unidos dejará de realizar operaciones aéreas antidrogas desde Manta (suroeste) en noviembre de 2009, cuando concluye un acuerdo de cooperación para diez años.

Asimismo, vedó la intermediación laboral (mecanismo utilizado por varias empresas para eludir obligaciones) y la precarización del trabajo, y que los banqueros sean propietarios de medios de comunicación.

Al aprobar la Constitución, la mayoría oficialista y sus aliados sentenciaron la muerte del neoliberalismo y su "política de hambre y dependencia", dijo Jorge Escala, del Movimiento Popular Democrático (MPD).



IZQUIERDA REVOLUCIONARIA VOTA POR EL SI


Sintesís de las intervenciones de los asambleístas del MPD en la sesión final , aprobando el Proyecto de nueva constitución.

Abel Ávila

“Mi agradecimiento a los trabajadores y pueblos de nuestro país que con su lucha incansable contribuyeron al cambio, gracias a mi pueblo de la provincia de Esmeraldas, a mis compañeros del MPD y a los camaradas del PCMLE. La educación, la salud y la seguridad social se ratifican en esta Constitución, y además defender la vida significa defender el agua como derecho humano fundamental. Voto sí porque hemos dejado Voto sí porque hemos dejado impregnada en esta Constitución la sangre del indio Rumiñahui, de los montoneros manabitas y de los montubios , el ejemplo de los negros revolucionarios como Jaime Hurtado Gonzáles”.

Lenin Hurtado

”Los obreros llegaron buscando la terminación de la flexibilización y se fueron con una respuesta positiva. Se logró proscribir la criminalización del trabajo, reconocimiento del trabajo autónomo. El Estado asume el financiamiento de la educación hasta el tercer nivel; la salud es para todos. Esta Constitución es potente y derrumbará todos los obstáculos. SI a la revolución".

Jorge Escala

“Esta Constitución recoge las propuestas, los anhelos de cambio de los pueblos, de los jóvenes, del Ecuador. Esta Constitución fue construida por los de abajo para sacar al neoliberalismo y su política de hambre, de dependencia. Hoy tenemos trabajo y salario digno; economía solidaria; hay seguro social solidario para todos. Por eso la izquierda revolucionaria vota SI”


Etiquetas:

Comunistas de la india anuncian alianza contra el gobierno‏


Extraido de prensa burguesa


Los partidos comunistas de la India anunciaron hoy la gestación de una nueva alianza opositora para protestar contra el Gobierno, un día después de que este saliera victorioso de una moción de confianza en el Parlamento.

Los comunistas han buscado un pacto con el Bahujan Samaj Party (BSP) de la líder intocable Mayawati y varios partidos regionalistas con el fin de lanzar una campaña nacional en torno a cinco asuntos tasados, informó la agencia india IANS.

La campaña de protesta "incluye la subida de los precios, los suicidios de los campesinos, el pacto de cooperación nuclear con EEUU, el comunalismo y la politización de la Oficina Central de Investigación", dijo el secretario general del Partido Comunista de la India-Marxista, Prakash Karat.

"El Gobierno de la Alianza Unida Progresista (UPA) podrá haber ganado el voto de confianza, pero la manera de hacerlo mostró que la votación fue un asesinato y una derrota de la democracia", añadió a su lado su nueva aliada, la líder intocable Mayawati.

Etiquetas:

Marxistas Leninistas palestinos reciben restos de 43 de sus héroes mártires‏







El Frente Democrático recibe 43 restos de sus héroes mártires
En el marco de la operación de intercambio realizado por Hezbollah, retornaron, coronados con glorias y velas, los restos de 197 mártires de diferentes organizaciones.

El Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), con 43 caídos liberados, encabeza el primer lugar en la lista de héroes, que regresan de Palestina, florecida y floreciente con sus mártires, que dieron sus vidas y regaron sus tierras.

La operación de intercambio abarcó los mártires que cayeron en el camino hacia Palestina o sobre su tierra en el norte, en Galilea, desde el año 1985. Ello significa que no se encuentran, entre los restos de los mártires recibidos, los héroes de las grandes operaciones militares que antecedieron esta fecha: Maalot, Ein Zeev, Teberias, Bissan, Jerusalén Primera y Jerusalén Segunda, entre otras decenas de audaces acciones del FDLP en los territorios palestinos ocupados donde cayeron muchos de nuestros compañeros y fueron retenidos sus restos.

Todo el orgullo y la gloria a los mártires de la Revolución Palestina, a los abnegados de la Nación que retornan cargando las fértiles violetas palestinas florecidas con la sangre por el retorno, la autodeterminación y el estado independiente con Jerusalén como capital.

Descendidos de las primaras líneas de nuestra historia combativa, de nuestra existencia, portan con ellos sus candiles, que nunca se apagan.

¡Viva la memoria de los mártires!

El Frente Democrático recibe 43 restos de sus héroes mártires

19 de julio del 2008


Etiquetas:

Un comunista turco, Deniz Gezmis, ejecutado en 1972 dando vivas al Marxismo Leninismo, héroe de la juventud turca‏









Los jóvenes turcos recuperan como símbolo de rebeldía la figura de Deniz Gezmis, líder izquierdista ejecutado en 1972

• El 'Cuéntame' local ha popularizado su historia Revolucionario Estudiantes comunistas recuerdan a Gezmis en el lugar donde arrojó a los marines al Bósforo. Foto: TKP" src="http://www.elperiodico.com/EDICION/ED080723/CAS/FOTOS/EPP_ND/CARP01/f012mh03.jpg" width=153

Revolucionario Estudiantes comunistas recuerdan a Gezmis en el lugar donde arrojó a los marines al Bósforo. Foto: TKP

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL



Hasta hace bien poco, uno de los callejones que desemboca en el Liceo de Galatasaray estaba cubierto de grafitos: siluetas de Malcolm X y el Che, pintadas contra las bananas de la multinacional Chiquita (sucesora de la United Fruit Company), contra la guerra. Entre todo ello, destacaban varias efigies de Deniz Gezmis, el líder del 68 turco.

Gezmis, uno de los más grandes revolucionarios que ha parido la tierra de Anatolia, es un icono de la izquierda turca. No hay manifestación sin camisetas o banderas con su rostro, y menos ahora, por la celebración del 40° aniversario de aquel año de revueltas. "Al ser uno de los líderes de la generación del 68, Deniz, como el Che Guevara, ha sido convertido en material de la cultura pop para el consumo", dice el columnista Cengiz Çandar. No le falta razón a este exizquierdista reconvertido en reformista liberal, pero lo cierto es que Gezmis sigue siendo un asidero común y referente moral para la fragmentadísima izquierda turca.

Marines al agua

Fue en sus años de instituto, en los movidos 60, cuando Deniz Gezmis conoció las ideas marxistas. Luego frecuentaría el Partido de los Obreros de Turquía y ya en la universidad, convertido en dirigente estudiantil, encabezó las acciones más sonadas de la izquierda turca. El 12 de junio de 1968, puso en pie de guerra la Universidad de Estambul cuando los estudiantes ocuparon la Facultad de Derecho para protestar por la situación de la educación y exigir la autonomía universitaria. La policía los desalojó por la fuerza, pero no se dieron por vencidos. Días después, ante la llegada de la Sexta Flota de EEUU --que en ese año invadió Vietnam--, Deniz y sus camaradas irrumpieron en el desfile militar y arrojaron a varios marines a las frías aguas del estrecho del Bósforo. Los soldados de la mayor potencia mundial hubieron de ser rescatados del mar empapados y humillados.

Luego llegaron los intermitentes periodos de cárcel para Gezmis, las divergencias con el partido comunista mayoritario, la fundación de un grupo armado clandestino, el entrenamiento en los campos palestinos, el secuestro de militares estadounidenses, el arresto- y la condena a muerte, ejecutada el 6 de mayo de 1972.

Cada año, algunas decenas de antiguos camaradas y simpatizantes se congregan para recordarlo. Pero este año ha sido diferente: no solo había veteranos sindicalistas y políticos, sino que las concentraciones en Estambul y Ankara estuvieron plagadas de jóvenes estudiantes de instituto y universidad. "Creía que a estas cosas solo asistíamos ya viejos luchadores", dijo sorprendido Dogan, un periodista experimentado en las luchas sociales.

El porqué de la recuperación del mito no está solo en la coincidencia del aniversario. La popular serie de televisión Hatirla Sevgili (Recuerda, cariño), similar a la española Cuéntame, narró esta temporada la historia de Gezmis, con una alta cuota de pantalla. Los jóvenes turcos lo han recuperado de esta forma como un nuevo símbolo de rebeldía, aunque haya sido a través de la caja tonta.

Poco antes de morir, Deniz Gezmis pidió que le sirvieran un té y le dejaran escuchar el Concierto de Aranjuez, de Rodrigo. Fue conducido a la horca y antes de que lo colgaran logró gritar: "¡Larga vida a una Turquía independiente! ¡Viva el marxismo-leninismo! ¡Viva la hermandad entre los pueblos kurdo y turco! ¡Vivan los obreros y campesinos! ¡Fuera el imperialismo!". A lo que siguieron 52 minutos de agonía en los que el forense se le acercaba continuamente para certificar su muerte, sin éxito.

Entereza

Para su familia, dejó escrita una carta de despedida tan bella como la de su equivalente latinoamericano, que demuestra la entereza de un hombre que luchó hasta el fin --de manera acertada o equivocada-- por sus ideas: "Padre, (...) las personas nacen, crecen, viven y mueren. No es importante vivir largo tiempo, sino lograr muchas cosas. Es por eso que no me importa morir temprano. (...) A ti corresponde consolar a mi madre. Dejo mis libros a mi hermano pequeño. Quiero que sea científico. No le dejes olvidar que estudiar la ciencia es un servicio a la humanidad. No me arrepiento de lo que he hecho. Os abrazo (...) con toda la pasión revolucionaria".

Desde hace unas semanas, esta carta, leída por un imitador, se puede descargar como politono para el móvil por unos céntimos de lira. Signo de los tiempos.

Etiquetas:

24 de julio de 2008

Panteras Negras

“El descubrimiento de las comarcas de oro y plata en América, el exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del Continente Africano en un coto reservado para la caza comercial de esclavos negros, caracterizan los albores de la era de producción capitalista”
Kart Marx (La Génesis del Capital)


Malcolm X muere en 1965, siendo la evolución de su pensamiento en el último año de su vida lo que sin duda propicia su asesinato, abogando en ese periodo por un nacionalismo negro como precondición para constituir una sociedad “sobre la base de la igualdad” (entrevista concedida el 19 de enero de 1965, un mes antes de su muerte.

El Partido de los Panteras Negras lo fundan en Oakland (California), en octubre de 1966, dos jóvenes nacionalistas negros, Huey P. Newton, que tenía entonces 25 años y Bobby Seale, cinco años mayor. La mente guiadora y la personalidad dominante era la de Newton, hijo de una familia numerosa que él definía como de “clase baja, clase trabajadora”.

Al principio los Panteras parecían poco más que otra de las bandas locales de nacionalistas negras, constituidas por su cuenta en un guetto urbano, que proliferaban por doquier. Pero lo que les dio más publicidad fueron sus patrullas armadas que se abría paso por las calles de Oakland.

A principios de 1967 se une a la organización Eldridge Cleaver, antiguo compañero de Malcolm X.

A raíz de un enfrentamiento armado en octubre de 1967, en el que muere un policía, Newton es condenado a 15 años de cárcel.

Desde este singular comienzo, los Panteras Negras se convierten en un formidable movimiento político, que en sus tres primeros años de existencia habían fundado unas 30 organizaciones locales y podrían haber llegado a tener unos 5.000 militantes, aunque este número se redujo sensiblemente a finales de 1969 a consecuencia de la persecución policial.

La Ideología de los Panteras Negras era una amalgama de nacionalismo y un marxismo-leninismo muy peculiar. El punto primero de su programa fundacional de diez puntos, adoptado en octubre de 1966 dice así “Queremos la libertad. Queremos poder decidir el destino de la comunidad negra”

Otros puntos exigen el pleno empleo, la educación y la liberación de todos los presos negros de todas las prisiones.

El punto décimo, el más nacionalista, aboga por un plebiscito supervisado por la o­nU en el que solo participen los ciudadanos negros, para determinar el futuro de la comunidad negra respecto a su destino nacional, pero no determina que pasaría si la colonia negra decidiera mayoritariamente disolver los vínculos políticos que le ligan a los Estados Unidos.

Pero además de en dicho manifiesto fundacional, los principios ideológicos de la Organización se manifiestan en las páginas de su Organo Oficial; The Black panther, semanario de Berkeley, en cuyos primeros editoriales, redactados por Newton antes de su encarcelamiento, se muestra la influencia de Fanon, Malcolm X, Mao Tse-Tung y Fidel Castro.

Para Newton la “Colonia negra de Afroamérica” tiene una misión única y mundial: “El pueblo negro de Norteamérica es el único que puede liberar al mundo, librarle del yugo del colonialismo y destruir la máquina de la guerra”. Ningún otro país puede destruir a ese “munstruo” en tanto que esa máquina siga funcionando, “pero el pueblo negro puede hacer, desde dentro, que funcione mal”. La guerra de guerrillas (guerrillas urbanas) es el método táctico de acción, para instar a las masas con su ejemplo a la resistencia general.

Desde 1967, la ideología de los Panteras negras es un híbrido de nacionalismo negro y revolucionario y lo que ya es un viejo amigo suyo; el marxismo-leninismo. Como resultado de tal mezcolanza no se parece a ningún otro nacionalismo negro ni a ningún otro marxismo-leninismo. Por ejemplo, por la importancia que le da al papel del lumpemproletariado, a quien considera puede incorporar a la lucha.

Una declaración del Jefe de Estado Mayor David Hilliard lelvaba el título de “Disciplina lumpemproletaria frente a reaccionarismo burgues” (The Black Panther, 9 de agosto de 1969).

Esa amalgama peculiar de fragmentos de Frantz Fanon, Malcolm X, Mao Tse-Tung, Ernesto Che Guevara y otros es característico de un movimiento que surgiendo del nacionalismo negro entra en el campo del marxismo.

Así, George Murria dice “Nuestro pensamiento se inspira en Che Guevara, Malcolm X, Lumumba, Ho Chi Minh y Mao Tse-Tung” (The Black Panther, 12 de octubre de 1968).

Huey P. Newton dice: “El hermano Mao lo ha dicho muy bien y seguiremos los pensamientos del Chairman Mao” (The Black Panther, 5 de marzo de 1969).

El Mariscal de Campo Don Cox: “Y aprenderemos de todas las gentes que mantuvieron en alto la luz antes: Marx, Lenin, Stalin, Mao, Fidel, Che, Lumumba y Malcolm. Y aprenderemos de todos aquellos que ahora mantienen la luz en alto: Ho Chi Minh, esos hermanos y hermanas del Al Fatal, esa guerrillas palestinas, esos camaradas en armas de Asia y Latinoamérica” (The Black Panther, 20 de abril de 1969).

Con independencia de las contradicciones intrínsecas de tal mezcolanza, lo que caracteriza a los Panteras Negras es su incuestionable voluntad revolucionaria.

Orgánicamente el partido muestra también una composición híbrida. Está encabezado por un Comité Central, término usado tradicionalmente por el movimiento comunista, pero el número uno de los Panteras es el Ministro de Defensa Huey P. Newton, en la idea de que la dirección máxima ha de residir en el comandante militar, que simultáneamente desempeña el papel de Jefe Político (tesis de Régis Debray).

En la práctica, encontrándose Newton en la carcel y Cleaver (Ministro de Información) en el exilio, los dos líderes principales son el Chairman Seale y Hilliard (un ex cargador de muelle nombrado Jefe de Estado Mayor).

Lo más determinante en la vertiente nacionalista de su ideología es lo concerniente a la liberación nacional, que parte del rechazo enérgico y frontal a la idea mitológica del retorno a Africa, que había sido un lugar común del nacionalismo negro norteamericano, y que ellos despectivamente llaman “nacionalismo cultural”, abogando por la liberación de y en el territorio de los Estados Unidos.

El lado nacionalista de los Panteras Negras hace que destaque la unidad negra, en tanto que el lado marxista-leninista les hace abordar una revolución social, tanto para blancos como para negros.

Al contrario que otros grupos nacionalistas, los Panteras no creen que la “colonia negra” pueda liberarse por si misma. Se dan cuenta de que no podían destruir el capitalismo en instaurar el socialismo en la comunidad negra sin hacer lo propio en la comunidad blanca.

Como dice una declaración programática “Tiene que haber una revolución en el país materno blanco, dirigida por radicales blancos y blancos pobres, y una liberación nacional en el mundo negro, tercer mundo colonial aquí, en Norteamérica. No podemos triunfar en la colonia solo, porque sería como cortar un dedo de una mano. Esta seguiría funcionando ¿Entendéis? No, para vencer al monstruo hay que vencerlo en su totalidad”.

Esto sugiere que los Panteras consideran que la revolución nacionalista negra ha de ser parte, o si se prefiere, ha de ir acompañada de una revolución social blanca más amplia.

A este respecto en el verano de 1969 Newton escribe: “El Partido de la Pantera Negra es el partido del pueblo. Estamos fundamentalmente interesados en una cosa, en liberar a todo el pueblo de todas las formas de esclavitud, con el fin de que cada hombre sea su propio dueño”, y apostilla: “Todos los miembros de la clase trabajadora deben apoderarse de los medios de producción. Aquí, naturalmente, se incluye al pueblo negro”.

En línea con esta tesis en Julio de 1969 patrocinan una “Conferencia Nacional en Pro de un Frente Unido contra el Fascismo” en Oakland (California), del cual slieron comités locales para combatir el fascismo. Pues bien, un 90% de los asistentes a la citada Conferencia eran blancos. Más aún, el Chairman Seale abogó por la creación de un Frente de Liberación Norteamericano compuesto por todos los pueblos de esa nación, hacia la construcción de un partido nuevo “el nuevo Partido de los Trabajadores, o como quieran llamarlo”.

Esta apuesta estratégica influye decisivamente en la dimisión de Stokely Carmichael, que acusa al partido de contribuir a la “sumisión de los negros a los blancos por su alianza con radicales blancos” (The New Cork Times, 4 de julio de 1969).

En agosto de 1969, el lider máximo de los Panteras Negras, Newton, se refiere a la población negra de Norteamérica como una “minoría nacional” e, indiferenciadamente, como una “minoría étnica”, planteando lo inviable de una Norteamérica negra segregada formada por 5 ó 6 estados, vecina de un resto de Estados Unidos capitalista e imperialista.

En cierto modo y con sus contradicciones, los Panteras heredaron el legado ambiguo de Malcolm X, avanzando en la dirección de una revolución social más que en una revolución puramente nacionalista. Al sumar el socialismo al nacionalismo tuvieron que ensanchar sus horizontes haciendo sitio a los blancos en una forma de alianza o coalición.

Llegados a este punto hemos de reflexionar acerca de la importancia de cómo valorar en la Europa de 2008 una experiencia como la de los Panteras Negras en los años 60 del siglo pasado en Norteamérica. Más allá de las evidentes diferencias, derivadas de la circunstancia de que blancos y negros fueron a Norteamérica en condiciones muy diferentes, aunque ambos colectivos reclamaron allí respondiendo a necesidades productivas de expansión y acumulación capitalistas, hemos de convenir que el carácter crecientemente multicultural y multirracial de Europa genera problemas y tensiones que atraviesan lo étnico y lo social.

Las llamadas revueltas de los suburbios de Francia hace pocos años es un fenómeno que debe hacernos meditar sobre tales cuestiones. Si a ello unimos la lumpemproletarización de un sector de la población, derivada de la estructura social capitalista de nuestro entorno geográfico y temporal, unido a una crisis económica que según la mayoría de analistas tan solo acaba de comenzar, que instala en la marginalidad a un sector no solo pero fundamentalmente inmigrante, tal vez debamos analizar como impulsar la transformación social aunando viejas y nuevas contradicciones.

Francisco García Cediel. C3-CCPC

Etiquetas:

22 de julio de 2008

Althusser o la miseria del estructuralismo burgués

Juan Manuel Olarieta Alberdi


París no sólo ha demostrado ser capaz de dictar la moda en el vestir sino también en el pensar y, como todas las modas, también las teorías diseñadas en París, como el estructuralismo, han demostrado su fugacidad. A pesar de ello siempre hay quien no renueva su vestuario, se queda anticuado y apegado a los estilos antiguos. Es lo que le sucedió a algunos exiliados españoles de la década de los años sesenta del pasado siglo; se instalaron al otro lado de los Pirineos huyendo de la sequía ideológica que aquí imperaba y se indigestaron allá de las nuevas tendencias de corte y confección, el "pret a porter", la melena, la minifalda, los pantalones de campana y el bikini.
En aquella década el páramo intelectual en España no sólo era consecuencia de la censura franquista sino también de la del PCE, cuyas divagaciones no iban más allá de los socorridos sermones de Carrillo acerca de la reconciliación nacional.
En la Sorbona los intelectuales hispanos que huían de la negra noche franquista toparon con un traje que parecía cortado a su medida: el estructuralismo de Althusser y su séquito, en cuya seca verborrea sonaban lejanas reminiscencias marxistas, lo suficientemente oscuras como resultar atractivas para los aficionados a las lecturas espesas. Como suele suceder, la aridez de la forma envolvía la pobreza de contenido.
Militante del Partido Comunista francés, Althusser escribía en una trascendental encrucijada para el movimiento comunista internacional. Muy pocos años antes Jruschov había lanzado su ofensiva política, servilmente secundada por el Partido de Althusser y él no sólo no se enfrenta a ella sino que forma parte de ella. El planteamiento de los revisionistas franceses –como el de los demás países- consistía en darle la vuelta al problema, que no estaba en Jruschov sino en Stalin. A partir de ahí todo lo demás llega por su propio impulso.

Del economicismo al ideologismo

Como todos los oportunistas infiltrados en el movimiento comunista internacional, Althusser dio pábulo a la existencia de un supuesto estalinismo y, como es lógico, lo repudia como una "revancha póstuma de la II Internacional", un resurgimiento de su tendencia principal, es decir, el economicismo (1). Ambas afirmaciones de Althusser son falsas: primero, el supuesto estalinismo no es una revancha de la II Internacional y, segundo, no es el economicismo lo que se puede reprochar a la socialdemocracia, y mucho menos a Stalin.
Como sucede siempre, las falsedades sirven para velar los verdaderos problemas que, en este caso, son los siguientes: la II Internacional inició la corriente revisionista dentro del movimiento obrero, la revolución de 1917 y la construcción del socialismo en la Unión Soviética rompió con esa corriente en la práctica y en la teoría, que volvió a resurgir con fuerza a partir de 1956. Por tanto, en contra de lo que Althusser quiso hacernos creer, no era el supuesto estalinismo el foco de los problemas dentro del movimiento comunista internacional, sino el revisionismo. Pero, como decimos, el revisionismo, además, no fue nunca una forma de economicismo, como Althusser -y con él todos los oportunistas- quisieron inculcar siempre. El mismísimo Bernstein escribió que "el grado de desarrollo económico hoy día alcanzado suministra a los factores ideológicos, y especialmente a los éticos, más espacio que antes para su actividad independiente" (2).
Nunca existió, pues, el supuesto economicismo de la socialdemocracia, pero Althusser tenía que inventarse dos blancos falsos para no tener que disparar contra sí mismo. En consecuencia, el problema no era Stalin sino personajes como Bernstein y Jruschov y el diagnóstico, como vemos, no radicaba en el economicismo sino en lo que mejor podría caracterizarse precisamente como "ideologismo", una plaga que no subestima sino que, por el contrario, sobreestima la teoría, lo que Althusser llamaría la superestructura. Es la fiebre favorita de los intelectuales que, cuando advierten el economicismo de los supuestos estalinistas, lo único que pretenden es que se les haga un poco de caso, que nos preocupemos de ellos, los portaestandartes de la ideología y del teoricismo, incluso a costa de olvidarnos de lo que verdaderamente importa a los marxistas: la clase obrera.
De Bernstein a Althusser, el ideologismo es la nota característica de los reformistas, el llamado "marxismo occidental" y luego eurocomunismo, cuyos textos están saturados de superestructura, teoría, cultura, ética, estética, literatura, cine, música y demás aspectos "importantes" de la lucha de clases que los "economicistas estalinistas" tenían descuidados al volcarse de una manera exagerada en problemas tan vulgares y superficiales como la explotación, el paro, la jornada de trabajo, la carestía de la vida o la vivienda.
No les falta razón a todos esos intelectuales revisionistas: esos "economicistas estalinistas" están totalmente alienados por esta sociedad y sólo piensan en llenarse la barriga. ¿Será que son insaciables o que la tienen vacía? En cualquier caso los intelectuales siempre recomiendan acudir un poco menos a las reuniones sindicales y un poco más a las exposiciones pictóricas de los surrealistas.

La ruptura (epistemológica)

Teórico de la ruptura (epistemológica), Althusser no sólo no rompe con el revisionismo en boga dentro del PCF sino que tiene la pretensión de elevarlo a los altares. Su ruptura (epistemológica) en ningún caso es un ruptura con el PCF; no es una ruptura ni política ni práctica. Más bien se trataba de una ruptura con Marx y Engels, la misma que el PCF había secundado al menos desde 1956; o una ruptura que había que introducir en Marx y Engels, en el propio interior de ese "marxismo" guisado a la manera "occidental".
Sin embargo, es la propia teoría de la ruptura (epistemológica) de Althusser la que es antimarxista porque muestra su rechazo de la ley (dialéctica) de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos. Los revisionistas como Bernstein sólo tenían en cuenta los cambios cuantitativos y, para tratar de diferenciarse de ellos, Althusser sólo tiene en cuenta los cambios cualitativos. Los primeros sólo hablan de la continuidad del movimiento y Althusser sólo habla de la discontinuidad.
Ambas posiciones son falsas. Althusser tiene en cuenta la superación pero no la continuidad del pensamiento de Marx y Engels respecto de sus precedentes y de su propia obra, y una cosa no se puede comprender sin la otra.
La cantinela es bastante conocida: el "joven Marx" era hegeliano, un idealista corriente y moliente de los que abundaban entonces en el Berlín universitario de 1841. Pero para llegar hasta ahí no necesitamos ir muy lejos ni en su biografía ni en sus obras, especialmente en sus "Manuscritos filosófico-económicos", los más manoseados sin duda. Pongámoslo más difícil todavía. Basta empezar por el primero de sus textos, su tesis doctoral, donde encontramos a un jovencísimo "idealista" preocupado por dos materialistas de la antigüedad: Demócrito y Epicuro. ¿No es esto sorprendente en plena euforia hegeliana? Pues no. En su tesis Marx no sólo se preocupa de dos materialistas sino de dos pensadores que los manuales de historia de la filosofía siempre nos presentan juntos y él los separa hasta en el título: "Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro". Quien sepa apreciar la diferencia que entre ambos establece Marx, habrá encontrado buena parte de las claves del proyecto que persiguió invariablemente a lo largo de toda su vida.
¿Y el joven Engels? ¿Por qué nadie habla de él y de su propia ruptura (epistemológica)? ¿Acaso Engels no empezó siendo otro idealista hegeliano? ¿Por qué un joven idealista como Engels empieza escribiendo un "Esbozo de crítica de la economía política"? ¿No es extraño en aquel ambiente hegeliano esa preocupación de dos "filósofos" por la economía política? Todos estos interrogantes se quedan sin respuesta.
La preocupación mostrada por los "marxistas occidentales" acerca del joven Marx, bien de esa manera directa, bien a través de la ruptura (epistemológica) es un completo fraude, incluso en su propio planteamiento. En uno de esos escritos juveniles decían Marx y Engels que en aquella época la filosofía hegeliana era una anciana "viuda y marchita que cubre de adornos y afeites su cuerpo reseco, reducido a la abstracción más repelente y que, con amorosas miradas, busca un pretendiente por toda Alemania" (3). ¿Es eso hegeliano? ¿Hablaban de sí mismos los jóvenes Marx y Engels cuando se referían a aquella anciana viuda?
La doctrina de la ruptura, sin embargo, no concierne sólo a la evolución del pensamiento de Marx sino que es una constante en los escritos de Althusser, lo que prueba la naturaleza metafísica de su pensamiento, por completo ajena a la dialéctica materialista. Nunca tiene en cuenta la unidad de los contrarios, que siempre aparecen radical y absolutamente separados entre sí: la ciencia por un lado y la ideología por el otro, la teoría por un lado y la práctica por el otro, la estructura por un lado y la superestructura por el otro. Esa separación nos la presenta a veces de manera temporal o secuencial: primero la práctica y luego la teoría, primero la ciencia y luego la filosofía, primero el materialismo y luego la dialéctica, etc. El estructuralismo de Althusser y sus secuaces (Balibar, Badiou, Harnecker, Poulantzas) deviene así en un ejercicio de escolástica pura que tiene que ver más con la geografía que con cualquier otra disciplina. La consideración separada de la economía, la política y las ideología como regiones, estructuras, superestructuras e infraestructuras da la impresión de que estamos hablando de un mapa de carreteras o de un atlas algo enrevesado.

Una de ricos y pobres

Naturalmente la ruptura (epistemológica) establece un corte radical entre Hegel y Marx, de modo que el primero era idealista y el segundo materialista, es decir, dos corrientes absolutamente enfrentadas a lo largo de la historia. Así Althusser puede presentar su ataque contra el marxismo con la apariencia de un ataque contra el idealismo hegeliano, imprescindible para proceder a la ruptura (epistemológica). Pero como Hegel y Marx parecen tener en común la dialéctica (idéntica dialéctica), Althusser se saca de la manga la primacía de las tesis materialistas sobre las tesis dialécticas (4). No existe, al parecer, el materialismo dialéctico como una unidad teórica sino que en Marx el materialismo va por un lado y la dialéctica por el otro, y aquel es más importante que ésta. Incluso tenemos que despojarnos de ella para comprender el materialismo puro de Marx porque, según Althusser, no se puede entender el inicio de "El Capital" sin quitarle su envoltura hegeliana en un cien por cien (5).
Para Althusser, Marx no era hegeliano y el hegelianismo es el evolucionismo del rico (6). Dejemos pasar esta falsificación, que nos quiere hacer creer que Hegel era un evolucionista. Nos limitaremos a constatar que para sacar adelante sus tesis, Althusser tiene que falsificar tanto a Hegel como a Marx (y olvidarse de Engels). Si las cosas hubieran sucedido como Althusser las presenta, tendríamos que hablar de algo mucho más importante que de una mera ruptura (epistemológica). Lo que él –y otros como él- quieren decir es que en un momento dado de su obra y de su vida, Marx y Engels se pasaron al campo enemigo, no solamente en el sentido teórico, es decir, del idealismo al materialismo, dos concepciones radicalmente enfrentadas a lo largo de la historia, sino también en el sentido de clase, de la burguesía al proletariado porque, no lo olvidemos, Hegel defiende el "evolucionismo del rico" y además, naturalmente, Marx y Engels, provienen de la burguesía.
Dejemos pasar también otra falsificación del pensamiento de Hegel como si se tratara del ideólogo de los "ricos", e imaginemos por un momento que ni el capítulo 4A de la "Fenomenología del Espíritu" (la lucha de los siervos contra los señores feudales) ni el capítulo 6B (apología del terrorismo burgués durante la revolución francesa), fueron escritos por él. Althusser lo presenta de esa forma pero otros como él nos hablan de un Hegel defensor de un Estado prusiano reaccionario, de los junkers y de la burocracia. Lo cierto es que Hegel fue un tenaz defensor de los estudiantes represaliados y de todos los luchadores encarcelados, y perteneció a una asociación cuyo nombre lo dice todo: "Gesetzlose Gesellshaft" que significa "Asociación Sin Ley".
Pero miremos para otro lado y olvidémonos de la historia real para inventarnos la nuestra, nuestras propias historias e historietas; eso es lo que Althusser quiere que hagamos a cada paso, y lo mismo que él muchos otros intelectuales.
Sin embargo, nosotros somos materialistas, es decir, tenemos que partir de lo que existe y de lo que ha existido. Nosotros hablamos de la historia real lo mismo que del socialismo real, es decir, de lo único que ha existido y existe, no de utopías, ni de sueños, ni de inventos, ni de quimeras, ni de fantasías teóricas cocinadas a nuestro gusto. Y lo que la historia real demuestra a cada paso es que la trayectoria de Marx y Engels fue exactamente igual a la de cualesquiera otros grandes pensadores de la humanidad. Por ejemplo, los primeros ateos modernos fueron curas, como Meslier en el siglo XVII, que escribieron sus doctrinas ateas sobre las propias escrituras sagradas (7). El primer gran ateo, el maestro de los ateos modernos, el "judío" Spinoza, escribió dos tratados (ateos) de teología (y teología política además), y redactó su "Ética" (o sea, su política) como un manual de ateísmo desarrollado sobre la idea de dios precisamente. Para completar las tres religiones monoteístas, lo mismo tenemos que decir de Averroes y su "islamismo ateo" (o ateísmo islamista). Pues bien, si el ateísmo se ha escrito sobre los devocionarios, el materialismo también se ha escrito entre las líneas de los textos idealistas. Es más, es imposible imaginar que las cosas hubieran podido suceder de otra manera distinta. La historia está repleta de paradojas de ese tipo porque no es otra cosa que dialéctica. La paradoja llamada "materialismo dialéctico" es tan grande que algunos textos "marxistas" nos lo presentan de manera separada, o sea, de manera metafísica: primero el materalismo y luego la dialéctica, y a veces a la inversa. Esos mismos textos podrían hacer lo mismo con otras paradojas, como el "centralismo democrático" y explicar primero qué es el centralismo y luego qué es la democracia. Así podrían continuar con otras expresiones similares, tales como "internacionalismo proletario", "socialismo científico" o "dictadura del proletariado". Es la mejor manera de no entender nunca nada.

Los últimos residuos de Hegel

Después de la ruptura (práctica y teórica) y a pesar de ella, continúa Althusser, subsisten "residuos" e "influencia" de Hegel sobre Marx, incluso en "El Capital", donde aún se aprecian las huellas de aquel pecado original, del que no se libraron (casi) nunca. La expulsión del paraíso y el paso implacable del tiempo fueron cicatrizando las heridas y por eso Lenin ya no cedió a la influencia hegeliana (8).
Por supuesto, Althusser propone eliminar de raíz esa apestosa influencia. Pero no se trata exactamente de Hegel sino de la propia dialéctica: hay que desmitificar la dialéctica, subraya Althusser (9), una tarea que resulta clave: "La cuestión de las estructuras de la dialéctica es la cuestión clave que domina todo el problema de una dialéctica materialista" (10). Pero si alguien se pregunta cuáles son esas "estructuras" de la dialéctica, no encontrará respuesta, y tampoco explica Althusser en qué consiste su desmitificación, aunque alude a la expresión valor de uso en lugar de utilidad, al fetichismo y a la negación de la negación, siendo la fórmula de Marx "expropiación de los expropiadores", una imprudencia (11).
Afortunadamente para nosotros, después de la ruptura (epistemológica) de Marx desaparecieron los conceptos de negación de la negación y alienación (12).
A ninguno de esos teóricos de pacotilla se le ha ocurrido plantearse la pregunta inversa: una vez que se pasaron del bando idealista al materialista, ¿quedaron residuos materialistas en Marx y Engels? Formulada de otra manera quizá la pregunta no sea tan estúpida como parece: el materialismo al que arribaron Marx y Engels ¿es el mismo que el de Holbach o cualquier otro materialista francés del siglo XVIII? La respuesta es evidente: Marx y Engels también rompen (epistemológicamente) con el materialismo anterior (y a la vez son sus continuadores directos). Pero prosigamos con las preguntas estúpidas: ¿Hay residuos de socialismo utópico en el socialismo científico? ¿Hay residuos de David Ricardo en la economía política de Marx? ¿No será todo el marxismo un producto residual de autores precedentes? Las conclusiones –obvias- a las que llegamos con estas preguntas son las mismas que debemos mantener con el hegelianismo, el idealismo y la dialéctica: entre Hegel y Marx y Engels hay un abismo... un abismo tan profundo como el canto de un papel de fumar.
Tenemos que reiterar la idea del abismo entre ambos porque así le facilitamos a Althusser la tarea de depurar al marxismo de hegelianismo. Ahora bien, si la dialéctica es un problema (no una solución sino justamente un problema) tan importante, como dice Althusser, no resulta creíble que, finalmente, quede reducida a los tres únicos conceptos marxistas residuales que él mismo señala (valor de uso, fetichismo y negación de la negación). Entonces queda al descubierto que no son residuos lo que él trata de eliminar sino que su verdadero propósito es el de erradicar la dialéctica del interior del marxismo de manera fulminante y completa. Y no sólo la dialéctica; Althusser va mucho más allá y sostiene, nada más y nada menos, que Marx "suprimió" toda filosofía, excepto el "accidente imprevisto" de los capítulos filosóficos del Anti-Duhring, escritos por Engels. Pero ya se sabe que para los oportunistas éste no sólo no era Marx sino que era lo contrario de Marx.
Su rechazo a la dialéctica se presenta en ocasiones como una crítica de lo que él llama "historicismo" de ciertos autores marxistas, como Gramsci, lo cual causa una nueva perplejidad en el lector ya que, siempre según Althusser, Marx fue el precursor de la historia como ciencia. La explicación de esta paradoja se encuentra en un error muy común en el pensamiento burgués, el de pensar que la historia se ciñe a la historia de la sociedad, del hombre y de las creaciones más directamente ligadas al hombre, como la cultura, descuidando que todo -absolutamente todo- es historia o es histórico (y por tanto, dialéctico), de manera que hablamos corrientemente de "evolución" de las especies pero podríamos hablar también de historia de las especies, de la historia de los planetas, etc.
En cualquier caso, es claro que tanto la historia como la dialéctica están totalmente ausentes de los textos de Althusser que, insistimos, desde el punto de vista filosófico, es un metafísico vulgar y corriente. Es fácil comprobar que en sus textos, como en el manualillo de su discípula Harnecker (13), no sólo ha desaparecido la dialéctica sino el materialismo dialéctico al completo. Ellos solo hablan de materialismo histórico; es una pena que tampoco sepan lo que es esto.

El proceso sin sujeto

Entre las falsificaciones contemporáneas del marxismo hay una que nos habla continuamente de un supuesto "sujeto revolucionario", normalmente para inculcarnos que ese "sujeto" es "nuevo", distinto o añadido al "viejo", la clase obrera, fraseología propia de los años sesenta del pasado siglo envuelta en un lenguaje izquierdista que, por su propio absurdo, engendró una reacción de signo opuesto, derechista, que es la de Althusser, la teoría del proceso sin sujeto, una consecuencia lógica de las tesis estructuralistas burguesas que Althusser defiende. De ahí deriva que la contradicción es más importante que los contrarios y la lucha de clases más importante que las clases mismas.
Disimuladas las clases sociales tras las cortinas de una abstracción metafísica, tampoco hay un sujeto de la historia, dice Althusser (14), tesis enfilada directamente contra el protagonismo de las masas en la historia. Como consecuencia de su patología ideologista y teoricista, el estructuralismo incurre en una especulación vacía. No existen los sujetos (las clases) sino sólo las relaciones (las luchas) entre los sujetos (las clases).
Por lo demás Althusser pretende colarnos esta tesis nada menos que como una toma de postura contra el empirismo y el positivismo, cuando se trata justamente de empirismo y positivismo en estado puro.
Las masas, las clases sociales y la lucha entre las clases sociales son, por el contrario, algo bien concreto y definido a la lo largo de la historia. Las clases sociales son obreros y burgueses de carne y hueso, con dientes, oídos y ojos, como diría Marx en una obra repudiada por Althusser: los "Manuscritos filosófico-económicos". Son personas, seres humanos con su biografía singular que viven en un determinado país, en un determinado momento histórico, con experiencias sociales y culturales muy precisas. En la "Ideología alemana" Marx toma a los individuos concretos y definidos como punto de partida metodológico de su crítica al idealismo hegeliano: "Las premisas de que partimos no tienen nada de arbitrario, no son ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de la que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida" (15).
Si para el marxista la verdad es concreta, queda bien claro que el pensamiento de Althusser no tiene nada que ver con ello. La clase obrera se compone de sujetos que trabajan cada dia en los supermercados, en los talleres y en las oficinas; se compone de sindicalistas, de revolucionarios, de trabajadores pasivos y de un sinfín de elementos de todas las especies y procedencias. De ella surgen también los comunistas, los revolucionarios profesionales, los cuadros, los militantes, combatientes aguerridos que hacen de la lucha la razón de ser de toda su vida. Los marxistas no somos capaces de entender la revolución de 1917 sin entender a un sujeto como Lenin al mismo tiempo. Plejanov escribió un libro titulado "El papel del individuo en la historia" que esclareció, hace ya cien años, esta cuestión, volviendo a demostrar que los marxistas "orientales" afinan mucho más que los "occidentales". Sin embargo, el pensamiento burgués sigue sin encontrar una explicación a cualquier acontecimiento histórico porque separa a los sujetos concretos de las clases a las que representan, pero también porque separa a éstas de aquellos sujetos concretos. Este último es el caso de Althusser.
Lo más pintoresco del galimatías estructuralista es que eso del "proceso sin sujeto" es un error similiar al que Marx reprochó a Hegel: el pensamiento sin sujeto, una abstracción que se aburre inifinitamente de sí misma (16).
Quizá lo importante sea desentrañar las claves que esta absurda teoría encubría. Para ello habrá que enmarcarla dentro de la crisis del PCF que la "prodigiosa sorpresa" de mayo del 68, como la llamó Althusser, pondría de manifiesto. Lo que el proceso sin sujeto significaba es lo mismo que la crítica al humanismo por parte de Althusser: una velada reprobación del movimiento espontáneo de la clase obrera, entonces en auge, que no se dejaba someter a la política de los reformistas. Naturalmente eso se presentaba bajo la forma de lucha contra el izquierdismo y el subjetivismo, bien entendido que cuando tales desviaciones emergían, eran como consecuencia del rechazo por parte de la clase obrera de la línea del PCF. Pero, entre otras, ésta era la parte que quedaba encubierta.
Por tanto, la confusión del estructuralismo con el "marxismo" de Althusser fue un intento por parte de los revisionistas de controlar a un movimiento de masas que se escapaba de sus manos en aquellos años. Había nueve millones de obreros manifestándose en la calle y la burguesía francesa necesitaba que el PCF le sacara las castañas del fuego. Ese era el verdadero problema entonces en Francia como en Italia o en Alemania. Los famosos estudiantes de la Sorbona y sus divagaciones teóricas importaban mucho menos.
Con diversas variantes, el "sujetivismo" izquierdista y el reformismo estructuralista siguen aún hoy alimentándose mutuamente los unos de la torpeza de los otros, pero ninguno de ellos pueden ser asimilados a ninguna forma de marxismo.

La conciencia de clase

Como consecuencia de la descomposición del movimiento comunista internacional a partir de 1956, tanto los reformistas como los izquierdistas participan de un cliché que desde entonces no ha cesado de repetirse por todas partes: los que están atrasados no son los comunistas sino los obreros, que carecen de conciencia de clase. Pero, una vez más, la propia expresión "conciencia de clase" arrastra las huellas de su podrido origen hegeliano, y aún podemos estropearlo mucho más si diferenciamos entre "clase en sí" y "clase para sí", que es el colmo de todos los residuos hegelianos que Marx expone en su "Miseria de la filosofía" (17) y que a Althusser se le olvidó contabilizar.
¿Que es la conciencia? Y sobre todo, ¿qué es la conciencia de clase? No vamos a contestar aquí a ninguna de estas preguntas por más que nos tiente la constatación de que es algo totalmente tergiversado por los "marxistas occidentales" -de los que Althusser forma parte- que insisten tanto más en la importancia de la conciencia en cuanto que necesitan prostituir su significado hasta hacer de ella una caricatura grotesca.
En este punto hay algo que llama la atención: cualquiera que sea la conclusión al respecto, la idea de vanguardia y, sobre todo, la de partido está ausente (18). Así todo es muy fácil para esos "marxistas": las masas están atrasadas y como nosotros los marxistas, la vanguardia, debemos permanecer unidos a ellas, también nosotros tenemos que atrasarnos. La culpa siempre es de las masas. Lo que explica nuestra actitud no es nuestra propia conciencia sino la de los demás. Como nosotros sí somos muy conscientes, podríamos hacer mejor las cosas o podríamos hacer más cosas, pero eso nos separaría de las masas. Esta idea la pueden disimular de mil maneras diferentes, pero es lo que piensan todos los oportunistas.
Para un materialista la conciencia siempre está atrasada con respecto a la realidad. Pero la vanguardia se denomina de esa forma precisamente porque va por delante, no solamente en el sentido físico o espacial sino también en el aspecto temporal. Eso es lo que diferencia a un comunista de un periodista: éste nos habla de ayer y aquel de mañana. El programa, los planes quinquenales, la línea política, las consignas, la estrategia, la política económica, etc., todo eso que tiene que ver con los objetivos demuestra otra de las falsificaciones de Althusser: el que la historia, además de carecer de sujeto, tampoco tiene fines. Cabe concluir aquí que si no hay fines tampoco hay política y que de ese modo la teoría estructuralista queda reducida a la teoría "pura" que es en realidad.
De manera que nunca salimos del terreno de la conciencia, entendida ésta siempre como teoría o como ideología, nunca como política ni como vanguardia. Siempre andaremos rezagados, siempre a remolque de la burguesía, siempre comentando las noticias que sucedieron ayer. Naturalmente que así nunca hay sujetos, actores, protagonistas de la historia porque aquí justamente es donde interviene una versión adulterada del añadido que Lenin recuperó de Kautsky: la teoría se introduce en el movimiento obrero desde fuera, casi con forceps, como el médico que le introduce al paciente un supositorio por el recto. A partir de ahí es fácil interpretar que ese médico es el partido comunista. Así se lo hemos escuchado muchas veces a los anarquistas y así lo interpreta también Harnecker (19). Ya tenemos otro mapa regional de los estructuralistas: el partido por un lado y la clase por el otro. Ahora bien, algo hemos avanzado: por fin encontramos algún tipo de vínculo –aunque sea extraño- entre el partido y la conciencia. Este es un punto en el que tenemos que darle la razón a Althusser cuando afirma que "el retraso de la conciencia de las masas está ligado también y en nuestro caso sobre todo, al retraso de la conciencia del partido respecto a las exigencias de la lucha de clases" (20). Ya podemos empezar a hablar de algo un poco más concreto, de esa famosa “historia y conciencia de clase” de la que quería hablarnos Luckacs, aunque no fuera capaz de decirnos nada acerca de la Primera Internacional, ni de la Segunda, ni de la Comuna de París, ni de nada de nada. Sin embargo, ya sospechamos que la conciencia tiene que ver con las organizaciones de clase y muy especialmente con el partido, su estrategia, etc.
Si esta tesis es correcta –y lo es- a partir de este punto se borran las fronteras entre la ideología y la política. Si la expresión “economía política” nos dice que no existen las “regiones” economía y política que los estructuralistas quisieron trazar, la conciencia de clase demuestra que tampoco hay separación ninguna entre la ideología y la política.
A pesar de ello, la separación que los manuales estructuralistas establecen es aún más chabacana. Por ejemplo, Harnecker expone por un lado la región jurídico-política, el Estado, las formas de gobierno, el poder burgués, etc., y bastante más allá expone una región sociológica: las clases sociales, la lucha de clases, la conciencia de clase y la revolución. Es una reedición de la dicotomía de su odiado Hegel entre el Estado (burgués) y la sociedad civil (proletaria). No solamente esa dicotomía estricta no existe sino que, en todo caso, debería aparecer expuesta en el orden inverso de modo que el Estado, cada Estado concreto, exprese las huellas del carácter irreconciliable que ha alcanzado la lucha de clases. Pero para los estructuralista el Estado -como la ideología- es un “aparato”, otra expresión infeliz que desde entonces no nos sacudimos de encima: el Estado como institución burocrática que por su naturaleza abstracta de clase es igual en Costa Rica que en Pakistán.
En la cuestión de la conciencia de clase no puede faltar otra versión de esta misma música celestial: las habituales referencias a "las condiciones", a las que a veces se llaman condiciones materiales u "objetivas", el complemento indispensable del sujeto y las condiciones "subjetivas". Marx dio una explicación bien sencilla de este entuerto: “Los hombres hacen su propia historia, pero no las hacen arbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y heredadas del pasado” (21). Las condiciones, pues, no son algo inaccesible o inmodificable; se pueden y se deben cambiar para hacerlas más favorables. Si el subjetivismo quiebra porque no las tiene en cuenta, el objetivismo, que se pliega a ellas como a un destino fatal, tampoco permite el avance de la lucha de clases.

La práctica teórica

La cartografía estructuralista pinta con colores diferentes cada una de las regiones para acabar en una teoría pura, desligada de la ideología, de la política y, finalmente, de la misma práctica. Lamentablemente esas concepciones han acabado calando muy hondo, por lo que es fácil comprobar en las declaraciones de las organizaciones que pretenden ostentar un marchamo de clase que la conciencia que hay que introducir desde fuera en el movimiento obrero es precisamente la teoría. Confunden el trabajo político con el pedagógico y las lecciones que pretenden impartir son por completo ajenas a los intereses y las necesidades inmediatas de la clase obrera. Por eso no entienden el famoso “economicismo” de los estalinistas que insisten en partir siempre de los problemas concretos de los obreros, fuera de los cuales las teorías abstractas no tienen ninguna perspectiva de properar. Cualquier política de clase une indisolublemente las reivindicaciones económicas a las políticas, las inmediatas a las mediatas, las tácticas a las estratégicas, las prácticas a las teóricas, las nacionales a las internacionales, etc.
La discusión retorna, pues, a la unidad de la práctica y la teoría que Althusser trató de esquivar mediante el galimatías de la "práctica teórica": el marxismo es una teoría de la práctica teórica (22). ¿Qué ha sucedido? Pues que para separar la teoría de la práctica no basta con tergiversar lo que es la teoría sino que también hay que tergiversar lo que es la práctica. Como, además, hay que guardar la apariencias, finalmente resulta que todo, cualquier cosa, es una práctica: la teoría se convierte una práctica teórica. Por tanto, acabamos en otra paradoja: con Althusser parece que todo es práctica pero finalmente todo es teoría y nada más que teoría.
Finalmente lo que ha sucedido es que el marxismo ha acabado convertido en una teoría, y sólo queda añadir: otra teoría más. A lo máximo se le añade aquella frase de Lenin: "Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario". Entonces vuelve a aparecer que sólo el marxismo puede ser esa teoría. Pero si se lee la frase con atención, Lenin habla de "teoría revolucionaria" y parece claro que una "teoría revolucionaria" no se puede confundir con una teoría a secas. El concepto de "teoría revolucionaria" es otro oxymoron de los que ya hemos enunciado algunos: internacionalismo proletario, centralismo democrático, materialismo histórico, etc. No existe la teoría por un lado y la revolución por el otro; la "teoría revolucionaria" es una unidad de contrarios.
No es por casualidad que la ideología pasara al primer plano precisamente en un momento en el que los revisionistas habían roto con los fundamentos del marxismo-leninismo. Se trataba de aprovechar la situación de debilidad del marxismo-leninismo para sustituirlo por las teorías cocinadas al gusto de los imperialistas y sus secuaces intelectuales.
A mediados de los sesenta la revalorización de la ideología parecía ir de la mano con la Revolución Cultural que en aquellos momentos estallaba en China. Pero hay que apuntar dos cosas: aquella revolución no sólo era "cultural" y antes de ella hubo previamente otra en 1949, de la que los teóricos no nos quieren hablar, quizá porque habría más fusiles que libros.
En medio de aquel batiburrillo, los intelectuales pretendieron suplantar a la clase obrera como clase dirigente poner a los explotados al servicio de los intelectuales, que son los que saben, los que están en posesión de la teoría. No es de extrañar que en pleno mayo del 68 una organización maoísta francesa manifestara a las claras este punto de vista: en China la revolución cultural “estudiantil” había precedido a la revolución política “proletaria” y también en Francia la revolución “ideológica” iba a preparar la revolución “política” (23). Por eso leemos también muchas veces que el marxismo es una "teoría crítica", que hay una teoría marxista del valor, una ontología marxista, etc., y acabarán inventando una hidrodinámica marxista, una metereología marxista, una cardiología marxista, etc.
Así vamos comprendiendo por qué los estalinistas infravaloran el papel de la teoría, de teorías de esa ínfima naturaleza, e incurren en su característico, grosero y vulgar "economicismo".

Lo que no puede durar en el partido comunista

Pero como todas las modas, aquellas teorías también envejecieron pronto; por fin llegamos a abril de 1978 y en "Le Monde" pudimos leer la crítica de Althusser a su partido. Si fue el "New York Times" quien publicó el informe secreto de Jruschov, fue "Le Monde" quien publicó el de Althusser. Es la mejor demostración del carácter plural y abierto de la prensa imperialista que, como bien sabemos, es desde siempre muy propensa a difundir los textos "comunistas". Tuvimos que esperar 20 años, un poco menos de lo que nos hizo esperar Jruschov; si éste aprovechó la muerte de Stalin, Althusser aprovechó la derrota electoral del mes anterior de la unión de la izquierda entre el partido socialista y el partido comunista.
Que nadie espere en ese texto una gran teoría a la altura de la otra ruptura, la ruptura epistemológica. Es más, ya ni siquiera hay ruptura de ningún tipo porque se trata sólo de lo que no puede durar dentro del partido, es decir, de una pura operación de cosmética interna. Es lo que ya hemos escuchado tantas veces: hay que reformar el partido desde dentro, o lo que es lo mismo, hay que echarle colonia a la podredumbre reformista para que su olor pestilente no nos desagrade tanto.
No me cabe ninguna duda de que todos los defectos partidarios que Althusser apunta son ciertos, e incluso se le quedan muchos otros en el tintero. Pero tampoco me cabe duda de que las causas de ello no aparecen por ninguna parte y siguen bien escondidas. A su vez, la causa de esas causas es que Althusser participa del conjunto y del fondo de la línea política del PCF que está criticando. De ahí que todo quede en eso, en una derrota electoral.
Bueno, en eso y un poco más: las consabidas críticas a la dirección del PCF por la falta de democracia interna. ¿El diagnóstico? ¿Cuál va a ser? Estalinismo.

Notas:

(1) "Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis", Siglo XXI, Madrid, 2ª Edición 1974, pgs.98-99 y 101.
(2) "Socialismo teórico y socialismo práctico", Claridad, Buenos Aires, 1966, pg.23.
(3) "La Sagrada Familia", Akal, Madrid, 2ª Edición, 1981, pg.33.
(4) "Para una crítica de la práctica teórica", cit., pg.40.
(5) "Escritos", Laia, Barcelona, 1974, pg.86.
(6) "Sobre el trabajo teórico: dificultades y recursos", Anagrama, Barcelona, 1970, pg.33.
(7) Agustín Izquierdo: "Ateos clandestinos", Valdemar, Madrid, 2003, pgs.51 y stes.
(8) "Escritos", cit., pg.38.
(9) "Escritos", cit., pg.63.
(10) "Escritos", cit., pg.74.
(11) "Escritos", cit., pg.35.
(12) "Para una crítica de la práctica teórica", cit., pgs.55 y 58.
(13) Ver la acertada crítica "Una falsificación del materialismo histórico" de José Sotomayor Pérez en: http://es.groups.yahoo.com/group/accionglobal-info/message/5093
(14) "Para una crítica de la práctica teórica", cit., pgs.73 y stes.
(15) "La ideología alemana", Pueblos Unidos, Montevideo, 3ª Edición, 1971, pg.19.
(16) "Manuscritos: economía y filosofía", Alianza Editorial, Madrid, 5ª Edición, 1974, pg.205.
(17) "Miseria de la filosofía", Júcar, Madrid, 1974, pg.257.
(18) Por ejemplo en Eduardo Fioravanti: "El concepto de modo de producción", Península, Barcelona, 3ª Edición, 1983, pgs.223 y 224.
(19) "Los conceptos elementales del materialismo histórico", 28 Edición, Madrid, 1975, pg.183.
(20) "Lo que no puede durar en el partido comunista", Siglo XXI, Madrid, 2ª Edición, 1980, pgs.27-28.
(21) “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, Ariel, Barcelona, 2ª Edición, 1971, pg.11.
(22) "Para una crítica de la práctica teórica", cit., pg.59.
(23) Patrick Kessel: “Le mouvement maoiste en France”, Union General d’Edition, Paris, 1978, tomo II, pg.110.

Etiquetas:

Mayoría de rusos prefieren a Stalin como héroe nacional










08 de julio 2008. - El líder soviético Josef Stalin (1878-1953) encabeza una votación mediática sobre la elección del mayor héroe ruso de todos los tiempos.

La iniciativa, que continúa hasta septiembre, corre el riesgo de convertirse en escándalo, para la mayoría de los medios rusos que repiten sobre Stalin algunas verdades y muchas mentiras que forman parte de la propaganda utilizada por Estados Unidos y sus aliados durante la época de la guerra fría y también en fechas recientes.

Stalin condujo al pueblo soviético a la victoria contra el "Eje Nazi" durante la Segunda Guerra Mundial y evitó la ocupación de Rusia durante la ofensiva de Hitler. Durante su gobierno también se desarrolló un acelerado proceso de industraializacion de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Los resultados de la votación pueden conocerse a través de la página web www.nameofrussia.ru. En el segundo lugar se encuentra actualmente el cantautor Vladimir Visocki y en el tercero se encuentra el líder revolucionario Lenin.


Nota: La última foto no corresponde a Rusia.


Noticia extraida de Aporrea

Etiquetas:

Nepal tiene ya su primer presidente

extraido de prensa burguesa


Katmandú, 21 jul (PL) Nepal tiene ya hoy su primer presidente con la elección por la Asamblea Constituyente (AC) de Ram Baran Yadav, pero los problemas de la transición política lejos de despejarse, vuelven a complicarse.

Ahora, tras su elección surge la incógnita sobre si el Partido Comunista Maoísta, organización que ganó las elecciones de abril y le corresponde encabezar el gobierno, llegará incluso a integrarlo.

Yadav, líder del Partido del Congreso Nepalí (NC), resultó electo por 308 votos de los 590 posibles, frente Raja Prasad Singh, el candidato propuesto por el Partido Comunista Maoísta (CPN-M).

La balanza se inclinó por Yadav gracias a una alianza de última hora entre el NC, el Partido Comunista Unificado Marxista Leninista (PCN-UML) y el Foro por los Derechos del Pueblo Madhesi (MPRF), que la dirección maoísta calificó de maniobra venganza y pecaminosa.

El NC, el PCN-UML y el MPRF se unieron contra el mayoritario CPN-M en represalia porque los maoístas no aceptaron sus propuestas para los cargos simbólicos de presidente y vicemandatario. Y el MPRF les prometió su respaldo en ese rejuego político si esas dos agrupaciones a cambio apoyaban, como hicieron, a su líder Paramananda Jha para el puesto de vicepresidente.

La dirección maoísta insistió en que el presidente, cuya función será mas bien protocolar y constitucional pues el poder ejecutivo recaerá sobre el primer ministro, debía ser una figura prominente de la sociedad civil y no un político.

Ahora, ante la maniobra del NC, el CPN-UML y el MPRF, el Comité Central del CPN-M advirtió antes de la votación que se abstendría de integrar el gobierno si Singh no resultaba electo.

El servicio informativo eKantipur reportó que esta noche el secretariado del partido maoísta sostiene un pleno para definir la estrategia que seguirá la organización tras el resultado de la elección.

Pushpa Kamal Dahal, máximo dirigente maoísta, dijo a la prensa que el resultado de la votación “determinará si el nuevo gobierno será formado bajo la dirección del CPN-M o no”.

Etiquetas: